Pueden ampliarse las imágenes haciendo click con el click izquierdo del mause.
Sprang (término de origen escandinavo) es una técnica antigua (1500 AC) que permite realizar tejido. Las hebras, colocadas como urdimbres son manipuladas, cambiando la parte delantera de los hilos con los que están atrás, de determinada manera. Al estar fijas en ambos extremos se forma un tejido simétrico “en espejo”.
Los cruces que se generan deben ser sujetados por algún medio (varillas). En lo personal, utilizo hilos que coloco en todas las pasadas, y que retiro al final. La última “trama” o medio de sujeción debe quedar, es la que sujeta todo el tejido.
Elementos
1- Bastidor de unos 40 x 60 cm., de hierro o de madera, fuerte. Agujas largas, agujas de crochet, 1 varilla chata (puede ser una naveta de las del telar), tijeras, cinta métrica, cinta de enmascarar, palitos de brochette o hebras de hilo de grosor a elegir según lo compacto que se quiera el tejido.
2- Un hilo fuerte de algodón
3- Armado del bastidor: es el mismo urdido para todas las variaciones del sprang.
Figura 1. Bastidor para sprang
|
|
Aclaración: estos pasos son los que me parecieron más sencillos para que puedan comprenderme. Deben seguirse estrictamente. Con el tiempo podrán trenzar tanto a partir de la izquierda o de la derecha, en la parte superior o en la inferior, pero para poder comprender, y desarrollar la técnica es conveniente seguir estos pasos.
Urdido en bastidor: Coloco una cinta gruesa en el centro del bastidor (ver foto)
Primer paso
Comenzar en la varilla inferior, a la izquierda.
Pasa por delante de la cinta roja central hacia arriba.
Pasa de atrás hacia adelante de la varilla superior.
Por detrás de la cinta roja central.
De adelante hacia atrás de la varilla inferior.
Repetir estos movimientos las veces necesarias para obtener el urdido deseado.
No deben quedar nudos a mitad de camino, todos los agregados se hacen a nivel de la varilla inferior, dejar cabos largos que permitan “esconderlos” al terminar el trabajo.
|
|
Figura 2. Urdido en el bastidor
|
|
2do paso
Colocar una varilla, tomando los hilos que están delante de la varilla superior (son los que quedan hacia atrás de la cinta roja). En este caso utilicé una aguja de tejer de madera, la coloqué con fines didácticos, para que se visualice cuáles son los hilos que tomo, y poder poner orden en los hilos, sobre todo cuando se trabaja con un número elevado de ellos, pero no es necesaria, y se retira luego de la primera o segunda vuelta, al igual que la cinta roja que utilicé al urdir.
Así se forma la cruz, que impide que nuestros hilos pierdan su orden.
La mano derecha se coloca por debajo de esta capa, y la izquierda comenzará a realizar los cruces correspondientes.
Estos dos elementos, cinta roja y varilla para el cruce, son auxiliares, y serán retirados luego de verificar que las dos primeras pasadas son correctas, y de tenerlas aseguradas pasando un hilo largo (yo ato sus extremos para evitar perder el cruce.). Insisto en este punto, ya que estos auxiliares deben retirarse para poder correr bien los cruces también hacia abajo.
En la figura siguiente vemos el urdido, la cinta roja y la varilla de madera.
|
|
Figura 3. Urdido en el bastidor
|
|
Pongo mi mano derecha en el lugar de la varilla de madera (puedo retirarla para trabajar más cómoda, yo la he dejado por motivos didácticos). Comenzaremos entonces con nuestro primer caso de sprang.
|
|
Figura 4. Separación de las capas superior e inferior de hilos. La mano ocupa el espacio o calada donde estaba la varilla de madera.
|
|
Entrelazado (interlinked sprang)
Primera vuelta, de izquierda a derecha (todas las pasadas serán de izquierda a derecha en este caso).
1- Pongo mi mano derecha en el espacio (o calada) donde esta la varilla de madera.
Levanto los 2 primeros hilos de la hilera posterior, con el índice la mano izquierda, los llevo hacia adelante, y dejo caer el primer hilo de la hilera de adelante, que se va a situar en la fila de atrás).
Imagen siguiente.
Figura 5. Tejido de la primera vuelta
|
|
Figura 6. Tejido de la primera vuelta
|

He soltado el primer hilo de la capa de adelante, que entonces se ubica en la hilera posterior.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2- Con el dedo índice de la mano izquierda tomo el 3er hilo de la hilera de atrás, llevándolo hacia adelante, y dejo caer el 2do hilo de la mano derecha (que ahora es el primer hilo que se presenta)
Figura 7. Tejido de la primera vuelta
En las imágenes siguientes se muestran los cruces de los primeros hilos.
Figura 8
Figura 9 cruces de la primera vuelta
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Se sigue con el mismo ritmo hasta el final, levantando 1 hilo con la mano izquierda, y dejando caer uno de la derecha. Terminamos dejando caer los 2 últimos hilos de la mano izquierda. Es decir que comenzamos levantando 2 hilos y al final de la vuelta dejamos caer 2. Ver la imagen siguiente (Figura 10). COLOCAMOS UN HILO LARGO, CERRADO EN O, PARA PRESERVAR ESTA VUELTA, Y LO TRASLADAMOS HACIA ABAJO.
Esta sería una vuelta corta, ya que hay menos cruces (hay hilos que no cruzan 1 al comienzo y 1 al final de la vuelta)
|
|
Figura 10. Tejido de la primera vuelta
|
|
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pasamos los hilos a la mano derecha
2ª. VUELTA, También de izquierda a derecha.
1 Levantamos el primer hilo de la hilera de atrás con el dedo índice de la mano izquierda, dejamos caer el primer hilo de la hilera de adelante.
2 Seguimos de la misma manera hasta el final de la pasada. Llamamos a esta pasada o vuelta larga ya que todos los hilos cruzan.
PRESERVAMOS LA VUELTA CON UN HILO.
|
|
Figura 11. Inicio de la segunda vuelta
|
|
2ª. vuelta completa.
Figura 12. Segunda vuelta
|
|

PODEMOS SACAR AHORA, O LUEGO DE LA PRÓXIMA PASADA EL HILO ROJO ANCHO Y LA VARILLA QUE NOS SIRVIERON PARA ORDENAR LOS HILOS.
Entonces podremos deslizar hasta abajo del bastidor los hilos de sujeción de los cruces, así podemos ver la imagen en espejo, ya que los cruces se forman arriba y abajo. Ver imagen siguiente.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
|
Figura 13. Vista del tejido luego de 2 vueltas tejidas
|
|
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Imágenes finales. Una trama sostiene toda la estructura. Cambiaré esa trama roja por una del mismo color, de mi tejido, bastante larga, ya que como se puede ver más abajo, es un tejido sumamente elástico.
|
|
Figura 14. Tejido terminado con los hilos auxiliares
|
|
Todos estos hilos (color rojo) los retiro, MENOS EL ÚLTIMO, EL DEL CENTRO, QUE ES EL QUE SOSTIENE LA ESTRUCTURA.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
|
|
Listo para sacarlo del bastidor, El hilo central lo cambiaré por uno al tono, y lo incorporaré de alguna manera al tejido. Podemos ver en la imagen siguiente lo elástico del tejido.
Figura 15. Tejido terminado en el bastidor
|
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
|
Figura 16. Elasticidad del tejido en sprang en la parte central
|
|
Bibliografía:
Website: http://regia.org/sprang.htm.History and construction techniques of sprang during Anglo-Saxon/Viking period in Northern Europe.
Apuntes de la escuela de Arte y Artesanías Folklóricas de Morón. Docente: Graciela Suárez.
Techniques of Sprang. Peter Collingwood.
Links
IMPERDIBLE: http://www.youtube.com/watch?v=h2pcDEnN3Jk&feature=related
Blau nos muestra muy claramente la técnica.
OTRO IMPERDIBLE: http://www.sashweaver.ca/ Carol James
www.gracielaforadori.blogspot.com
http://gracielaforadoritecnicastextiles.blogspot.com/
http://www.flickr.com/photos/gracielaforadori/
http://www.flickr.com/groups/1410201@N23/ grupo sprang
http://groups.yahoo.com/group/Sprang_List/
Gracias!!! a mi amiga Helena Ceretti
que me ayudó con el diseño de este tutorial.
http://www.flickr.com/photos/adata_textiles/
Próximamente entrepasado oblícuo.