tutorial
Sprang es una técnica que permite realizar tejido.
También llamado tejido egipcio, tejido con varillas o tejido calado. Su uso es previo al de las agujas de tejer, y permite obtener tejidos con elasticidad. La elasticidad de este método de trenzado se hace evidente cuando se libera el tejido, pues disminuye la tensión de las fibras, y puede ser estirado en toda su anchura.
El término sprang es de origen escandinavo, la técnica es antigua, y fragmentos de textiles se han hallado en excavaciones de los territorios noruego y danés, que datan de 1500-1100 AC y parecen ser gorras, medias y otros.
También han sido encontrados fragmentos en el antiguo Perú fechados alrededor de 500 aC y de los coptos en Egipto. Asimismo, se han encontrado piezas realizadas en Noruega, Dinamarca y Suecia a partir del período Vikingo.
Se desconoce su origen exacto. En nuestros días ha sido de uso común en Checoslovaquia, en México, donde se utiliza para hamacas y bolsas de las compras, y entre los indios Winnebago de Wisconsin, que lo utilizan para hacer bufandas de lana. En distintas épocas, el sprang sido usado en Siria, Persia, Túnez, Europa del Este, y la península Escandinava (Suecia, Noruega), Dinamarca, Francia y luego en Canadá.
Las hebras, colocadas como urdimbres en un bastidor (o sujetas a dos vástagos, en caso de tejidos de gran longitud), son manipuladas de determinada manera, según el resultado deseado. Al estar fijas en ambos extremos, estas manipulaciones se reproducen en ambos extremos, formado de este modo un tejido en espejo.
Estructuralmente consiste en el cambio de la parte delantera de los hilos con los que están por detrás, siguiendo un ritmo determinado.
Son estructuras “trenzadas”. Nada impide, sin embargo, pasar un hilo de trama si así se desea, pero el término sprang se refiere en general a estructuras donde interactúan las hebras colocadas a modo de urdimbre.
Hay varias formas en que esto se puede hacer, pero las dos más comunes son en un marco, o en un telar de cintura, para las piezas más largas. La urdimbre se estira entre dos palos, uno se conecta a un punto fijo y el otro a la cintura de la tejedora que controle la tensión de la urdimbre por sentado o de pie. (Se debe trabajar con todo el largo de la urdimbre desplegada), dificultoso al principio, pero luego se pueden enrollar los extremos si se desea trabajar con una urdimbre más corta, y colocarlo en un bastidor.
En ambos casos, la tensión de los hilos debe ser ajustable por el uso de barras de urdimbre colgadas entre los extremos superior e inferior del telar. Las dos barras se mantienen en posición por un fuerte cordón ajustable con nudos, permitiendo que la tensión se vaya ajustando.
En cada vuelta se generan cruces que deben ser preservados mediante algún método de sujeción por si debemos volver hacia atrás y destejer ante un error. Algunos utilizan varillas, que van eliminando progresivamente, en lo personal coloco hilos del grosor que elijo según el caso, y casi siempre los saco todos al final.
La única “trama” o sistema de sujeción para todo el tejido es la última, que queda en el centro de la pieza.
Siempre se trabaja por pares, es decir que colocaremos un Nº par de hebras. En algunos trabajos, múltiplos de 4 más 2 pares para borde, etc.
Las hebras se separan en dos planos, uno anterior y otro posterior, y esta separación debe mantenerse durante toda la elaboración de la pieza.
Clasificación (no pretende ser la única ni la más precisa)
1. Entrepasado oblicuo (oblique interlacing u obliqued interlaced sprang)
2. Entrelazado (interlinking o interlinked sprang)
3. Torsionado oblicuo
4. Intertorsionado oblicuo
1ª. Técnica: Entrepasado Oblicuo
En el entrepasado oblicuo cada hebra se desplaza en forma oblicua, como en una trenza, pasando alternativamente una vez por arriba o por debajo de la urdimbre vecina. Los hilos se van desplazando en forma oblicua.
Esta característica del pasaje “por arriba de un hilo, por abajo del siguiente” (1 / 1) etc., es similar al del tejido plano en el telar. Esto hace que si debemos analizar un trozo de tejido sin los bordes, a veces sea difícil diferenciarlo de un tejido plano. Lo que nos permite pensar en sprang es la imagen en espejo de la pieza tejida, si es que se halla parte de ambos extremos.
Si bien la variante 1/1 es la más frecuente, también podemos hacer por ejemplo la variante 2/2.
Si el cruce se realiza en sentido S la notación es \ y significa que el hilo de la izquierda cruza sobre el de la derecha.
Por el contrario, si se realiza en sentido Z la notación es / y significa que un hilo de la derecha cruza sobre el de la izquierda. Podemos indicar con una flecha el sentido del tejido para facilitar el trabajo, sobre todo al principio.
Debemos trabajar con todo el largo de la urdimbre desplegada, ya que los cruces deben trasladarse hacia ambos extremos.
El tejido en entrepasado oblicuo tiende a ensancharse al sacarlo del bastidor, y sufre un acortamiento de un 25 a 40 % (el acortamiento depende del grosor del hilo, y principalmente de lo apretado que tejamos.
Al realizar cada muestra, anotar el largo de las urdimbres y luego el largo obtenido, lo que nos permitirá tener un “cuadro de mermas”, sumamente útil al encarar un trabajo.
Elementos para comenzar la práctica
1- Bastidor de unos 40 x 60 cm., de hierro o de madera, fuerte. Agujas largas, agujas de crochet, 1 varilla chata (puede ser una naveta de las del telar), tijeras, cinta métrica, cinta de enmascarar, palitos de broche o hebras de hilo de grosor a elegir según lo ajustado que pretendamos de nuestro tejido.
2- Un hilo fuerte de algodón
3- Armado del bastidor.

Figura 1
Urdido
Comenzar en la varilla inferior, a la izquierda...
Pasa por delante de la varilla central hacia arriba...
De atrás hacia adelante de la varilla superior...
Por detrás de la varilla central...
De adelante atrás de la varilla inferior...
Repetir estos movimientos las veces necesarias para obtener el urdido deseado.
No deben quedar nudos a mitad de camino, todos los agregados se hacen a nivel de la varilla inferior, dejar cabos largos que permitan “esconder” luego estos cabos.
En este caso, dadas las pocas hebras, se omitió hacer el cruce o cruz.
Volvemos a recalcar la necesidad de PRESERVAR CADA PASADA, poniendo un hilo largo, yo lo ato en sus extremos para más seguridad. YA QUE COMO NO HAY UN MEDIO DE SUJECIÓN (TRAMA), PODEMOS PERDER EL ORDEN DE NUESTROS HILOS.
Entrepasado oblicuo
1ª. práctica.
Urdiremos de la siguiente manera: 6 pares de color A, 4 pares de color B, 6 pares de color A. ( Esto nos ayudará a ver la dirección de los hilos).
Ponemos nuestra mano derecha bajo los hilos que están por adelante del parante o travesaño superior ( son los que están por detrás de la hebra roja). Esa hebra roja es auxiliar para ayudar a mantener el orden de los hilos y ya la podemos retirar.
1ª. Vuelta ( de izquierda a derecha)
El primer hilo de la fila de atrás, lo dejamos en su lugar, y llevamos el segundo hilo de la fila de atrás hacia adelante, ocupando el primer lugar, y dejamos caer el 1er. Hilo de la fila de adelante, continuamos con este ritmo hasta el final, en el que el último hilo de la fila de adelante se queda adelante, ya que no tiene con quien intercambiar. (Esta es la fila corta, queda un hilo sin intercambiar al comienzo abajo, y otro al final de la línea, arriba).
Tomaremos como convención para estas explicaciones, que vamos a desarrollar la 1ª vuelta de izquierda a derecha, en el sentido de nuestra escritura.
MUY IMPORTANTE: Cada vez que terminamos una pasada, la aseguramos por medio de un hilo (en general la aseguran con una varilla de madera, un palito de brochette, etc. pero el hilo, y atado en redondo, flojo como el ancho del tejido es más seguro). Este hilo no sólo nos preserva los cruces realizados sino que evita que la parte inferior quede más floja. A veces poner uno arriba y otro abajo permite mantener estas tensiones iguales con más facilidad. Un hilo más fino permite ajustar más, y para un tejido más flojo se debe usar un hilo más grueso. Es aconsejable usar un hilo del grosor similar al del tejido realizado.
2ª. Vuelta o pasada
De derecha a izquierda.
El primer hilo de la fila de atrás pasa adelante, cae el primer hilo, sube el segundo de atrás, cae el segundo de adelante, y así sucesivamente hasta el final. En esta segunda pasada se intercambian todos los hilos. Por eso la llamamos fila larga.
La sucesión de estas dos filas va produciendo un tejido al “bies”, simétrico, en espejo. La merma es importante. Podemos hablar de un 25 a 40 %, pero varía según el grosor del material y lo apretado del trenzado. Es conveniente hacer las muestras con distintos materiales, con 20 o 30 pares de hilos y unos 50cm de largo. Se debe anotar la medida del “urdido” y luego la medida final para ir armando un cuadro de “mermas”.
El sentido oblicuo no debe ser contrariado, esto nos sirve para orientarnos cuando retomamos el trabajo.
3A. VUELTA. vuelta corta, igual que la primera. Se realiza de izquierda a derecha.

ATENCIÓN, EL PRIMER HILO DE ATRÁS QUEDA ATRÁS, LEVANTAMOS EL SEGUNDO HILO DE ATRÁS, Y DEJAMOS CAER EL PRIMER HILO DE ADELANTE.
El tejido se logra por la repetición de estas dos vueltas, una corta y una larga. Recordar también que comenzamos una vez de izquierda a derecha, y la vez sigiente de derecha a izquierda.

En esta imagen vemos cómo cada pasada fue asegurada o preservada mediante el uso de un hilo. Al final se retiran todos los hilos ( también podemos ir retirándolos durante el transcurso del tejido, pero dejando al menos unas cuantas pasadas aseguradas)
Imágenes en entrepasado oblícuo
Bibliografía: Anne Blinks Textile Study Collection
Peter Collingwood " The Techniques of Sprang"
Website: http://regia.org/sprang.htm. History and construction techniques of sprang during Anglo-Saxon/Viking period in Northern Europe. Apuntes de la docente Sra. Graciela Suárez, de la Escuela Taller de Arte y Artesanías folklóricas de Morón
www.gracielaforadori.blogspot.com
http://gracielaforadoritecnicastextiles.blogspot.com/
http://www.flickr.com/photos/gracielaforadori/
http://www.flickr.com/groups/1410201@N23/ (grupo de sprang)
Email: gracielaforadori@hotmail.com
Teléfono: 00 54 11 4758-3740